Datos generales del deterioro cognitivo del adulto mayor

DATOS GENERALES DEL DETERIORO COGNITIVO DE PERSONAS MAYORES

4. Datos generales del deterioro cognitivo de personas mayores

1. Encuesta nacional de salud

De acuerdo a ,los datos entregados por la encuesta nacional de salud (ENS) es posible decir que existe un deterioro cognitivo de un 10,4% en la población de adultos mayores, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. Sin embargo el grupo de personas sobre los 80 tiene una prevalencia mayor (21%).

2. Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez

Los datos anteriores son coherentes con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, que encontró una prevalencia de deterioro cognitivo de un 12% en mujeres y un 11% en hombres, con diferencias dependiendo del nivel educacional de los individuos, fluctuando entre un 15% para la población con educación básica o menos y un 4% para la población con educación superior. Además de esto, las personas mayores de sexo femenino, edad avanzada y baja escolaridad se han asociado a mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo (Anzola-Pérez et al, 1996).

3. Comparación general con el mundo

Por otra parte, en comparación con otros países del mundo es posible decir que el deterioro cognitivo presente en los adultos mayores en Chile es mayor que en la mayoría de los países, con un promedio de un 4-5% a nivel mundial (Sosa-Ortiz et al, 2012), versus el 10,4% antes mencionado por la ENS.

4. Quién cuida a las personas mayores?

En Chile la asistencia de los individuos con deterioro cognitivo es llevado a cabo principalmente por cuidadores informales (mayoritariamente por su pareja o hijos), y en menos cantidades por instituciones especializadas que cuentan con personal entrenado y cualificado para el cuidado de personas mayores (Slachevsky et al, 2013).

5. Impacto en las familias

Dado lo anterior, el deterioro cognitivo no solo tiene un gran impacto para las personas de tercera edad, sino que también para sus familias, por lo cual, un 63% de los cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo, en Chile, reporta una elevada sobrecarga emocional y un 43% de los cuidadores presenta una o más patologías psiquiatrícas (Slachevsky et al, 2013).

Si desea conocer más sobre esta información por favor lea el documento completo el siguiente enlace:Políticas públicas para una población que envejece: panorama y propuestas para el sistema de salud chileno

Por otra parte, si desea solicitar una hora médica por favor haga clic en el link a continuación:

Artículos relacionados:

5. Datos de enfermedades crónicas de personas mayores en Chile

Datos de enfermedades crónicas de personas mayores en Chile

Problemas específicos de salud en las personas mayores en Chile

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES EN CHILE

21. Problemas específicos de salud en las personas mayores en Chile

A continuación, se presentan datos epidemiológicos locales en tres ámbitos sanitarios relevantes: dependencia, enfermedades crónicas y deterioro cognitivo de adultos mayores. Para efectos de este artículo se describen estos problemas separadamente; sin embargo, en la práctica clínica estos problemas coexisten, lo que hace necesario una evaluación y cuidado personalizado de cada adulto mayor (Robinson et al, 2008)

1. Dependencia

 La dependencia se define como la necesidad de ayuda de otras personas para las actividades de la vida diaria, y es el resultado de la interacción de los cambios fisiológicos relacionados con la edad, las enfermedades crónicas, las condiciones agudas e intercurrentes y el entorno psicosocial (Jiménez et al, 2002). En algunos países desarrollados se ha observado un aumento en la prevalencia de dependencia en los adultos mayores (U.S. Disability Statistics 2013). Un estudio realizado en Chile entre los años 2000 y 2010 mostró que un 47,3% de los adultos mayores que vivían en casas particulares en Santiago presentaba dependencia. Además de la alta prevalencia de dependencia, este estudio demostró la disparidad observada entre los distintos estratos socioeconómicos. Aquellos adultos mayores de estrato socioeconómico alto presentaron significativamente menos dependencia (28,7%) que las de estrato socioeconómico medio (47,5%) y bajo (60,1%). Finalmente, los adultos mayores de estrato socioeconómico bajo reportaron peores condiciones de mantención y recuperación de sus capacidades en comparación con aquellas de estado socioeconómico medio y alto (Fuentes-García et al, 2013). El segundo estudio nacional de la dependencia en la población adulta (2015) mostró que el 38,3% de los adultos mayores  en Chile tiene dependencia en cualquiera de sus grados. Dado que el estado funcional es el mayor determinante de calidad de vida en los adultos mayores (U.S. Department of Health and Human Services, 2012), prevenir y revertir dependencia debe ser prioritario en la agenda pública de Chile.

2. Enfermedades crónicas

Se calcula que dos tercios de la población chilena adulta vive con al menos dos enfermedades crónicas y un 10% vive con al menos cinco enfermedades crónicas simultáneas.

Esta multimorbilidad afecta negativamente la calidad de vida y es responsable de aumentos de costos para el sistema de salud.

Diversas patologías crónicas afectan en forma predominante a los adultos mayores. Datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010 indican que un 75% de los adultos mayores tiene hipertensión arterial, mientras que un 26% tiene, además, diabetes mellitus tipo 2. La misma ENS indica que un 48% de los adultos mayores alcanza un índice de riesgo cardiovascular alto o muy alto. Datos más actuales derivados de la tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez son consistentes con estas cifras, con un 65% de los adultos mayores afectados por hipertensión arterial y un 27% por diabetes, más del doble que lo observado en la población general (Herrera et al, 2013).

Los adultos mayores también se ven afectados por enfermedades del sistema musculo-esquelético. La ENS 2009-2010 indica una prevalencia de artrosis en esta población de un 5,7%; sin embargo, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez indica un auto-reporte de un 33% cuando se les pregunta por artritis, osteoartritis o reumatismo. Además, un 14% de esta población refiere un diagnóstico de osteoporosis. Finalmente, las enfermedades respiratorias crónicas también tienen una alta prevalencia en este grupo poblacional (12%). Esto conlleva a que un 68% de la población en control en las salas especializadas para tratamientos respiratorios (salas ERA) sean personas sobre los 65 años y que un 45% de los pacientes en el programa de rehabilitación pulmonar sean personas de 65 años y más (Minsal, 2014).

3. Deterioro cognitivo

La ENS indica una prevalencia de deterioro cognitivo de un 10,4% en la población de adultos mayores, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. El grupo de personas de 80 años o más tiene una prevalencia mayor (21%). Estos datos también son concordantes con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, que encontró una prevalencia de deterioro cognitivo de un 12% en mujeres y un 11% en hombres, con diferencias de prevalencia dependiendo del nivel educacional de los individuos, fluctuando entre un 15% para la población con educación básica o menos y un 4% para la población con educación superior. Además, sexo femenino, edad avanzada y baja escolaridad se han asociado a mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo (Anzola-Pérez et al, 1996).

La prevalencia de deterioro cognitivo observada en Santiago es algo mayor que en la mayoría de los países del mundo (4-5% a nivel mundial; Sosa-Ortiz et al, 2012). El deterioro cognitivo no solo tiene un gran impacto para los adultos mayores, sino también para sus familias. Un 63% de los cuidadores de pacientes con deterioro cognitivo en Chile reporta una elevada sobrecarga emocional y un 43% de los cuidadores presenta una o más patologías psiquiátricas (Slachevsky et al, 2013).

En Chile la asistencia de los individuos con deterioro cognitivo es llevado a cabo principalmente por cuidadores informales (mayoritariamente esposas e hijas), y rara vez en instituciones especializadas con personal entrenado (Slachevsky et al, 2013).

 

El documento completo se encuentra en el siguiente enlace: “Políticas públicas para una población que envejece: panorama y propuestas para el sistema de salud chileno”.

Consulte con su geriatra para evaluar la mejor estrategia que esté acorde con su persona.

Por otra parte, si desea solicitar una hora médica por favor haga clic en el link a continuación:

Artículos relacionados:

22. ¿CÓMO ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE 7 RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO

¿CÓMO ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE?. 7 RECOMENDACIONES PARA LOGRARLO

21. Problemas específicos de salud en las personas mayores en Chile

Problemas específicos de salud en las personas mayores en Chile